
Uno de los servicios más usados en internet es el correo electrónico. Este es un servicio mediante el cual podemos enviar mensajes electrónicos, así como recibirlos, usando redes de ordenadores, principalmente internet. El correo electrónico es bastante parecido al correo postal. Es decir, con ambos servicios se cumple el objetivo principal que es el de enviar y recibir mensajes. El correo postal necesita de una dirección a la que va dirigida la carta o el mensaje.
Los servicios postales se encargan de que esta llegue al destinatario. Pues en el correo electrónico sucede igual. Para que los mensajes electrónicos lleguen a sus destinatarios, se necesita cocer las direcciones de correo electrónico de los mismos. Además, una serie de servidores funcionan como los servicios postales, encaminando el mensaje al destino correcto. En el siguiente artículo en LovTechnology mostramos todo lo que necesitas saber sobre este aspecto del correo electrónico, las direcciones de correo electrónico.
Tabla de contenidos
- ¿Qué son las direcciones de correo electrónico?
- Cómo se envía un mensaje a una dirección de correo electrónico
- Comprobaciones de identidad mediante direcciones de correo electrónico
- Internacionalización de las direcciones de correo electrónico
- Artículos relacionados que te podrían resultar interesantes:
¿Qué son las direcciones de correo electrónico?
Las direcciones de correo electrónico o direcciones e-mail, se utilizan con el objetivo de identificar un buzón de correo electrónico específico. Estas direcciones de correo electrónico deben cumplir una serie de reglas específicas. Estas reglas fueron establecidas por el Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet IETF (del inglés Internet Engineering Task Force), durante la década de 1980.
A día de hoy, los estándares para las direcciones de e-mail están especificados en las RFC 5322 y 6854. Entre las reglas establecidas por estos estándares una de las más importantes se refiere a la estructura que debe tener una dirección de correo electrónico. De manera general las direcciones de correo electrónico están compuestas por una parte local que se refiere generalmente a un identificador de buzón conocida como parte local. A continuación, el símbolo @ para concluir con el dominio.

Cómo se envía un mensaje a una dirección de correo electrónico
Como ya mencionábamos anteriormente, el correo electrónico es análogo al correo postal convencional. En este último, la dirección del destinatario del mensaje se compone de varias partes. Supongamos que enviamos una carta postal internacional.
Pues de la dirección del mensaje se extrae el país, y la localidad a donde va dirigida, generalmente codificada con un código postal. Luego que la carta llega a este código postal, un cartero se encara de llevarla a la persona que se supone debe recibirla.
Pues el correo electrónico funciona de igual manera. Como ya te mencioné una dirección e-mail consta de dos partes separadas. La parte que precede al símbolo @ se denomina dominio. Este viene siendo en el servicio postal normal la dirección de la localidad junto al código postal.
El cliente SMTP toma esta dirección de dominio y la busca en un servidor DNS para obtener la dirección IP del servidor de intercambio de correo. Este último se encarga de continuar con el enrutamiento del mensaje hacia otro servidor de intercambio de correo. Para enviar correos electrónicos se utiliza un software especial conocido como cliente de correo electrónico.

Cuando el correo llega al último servidor de intercambio donde está registrado tu usuario, se usa la primera parte de la dirección de correo para saber el buzón específico al que hay que entregar el mensaje. Es decir, el servidor de correo donde creaste tu cuenta, funciona como el cartero que tiene que entregar el mensaje directamente en tu casa. De más está decir que este proceso de envió electrónico funciona prácticamente de manera instantánea.
Sintaxis de las direcciones de correo
La sintaxis de una dirección de correo electrónico se encarga de definir cómo debe estar formada dicha dirección y cuáles son los caracteres que se admiten en la creación de la misma. El formato admitido para una dirección de correo electrónico es: parte.local@dominio. Los tamaños máximos para la parte local y el dominio son de 64 y 255 octetos respectivamente.
Otro formato permitido es la especificación del nombre del usuario al que va dirigido el mensaje. En este caso, el nombre debe preceder la dirección de correo, la cual se debe encerrar entra los símbolos <>.
Parte local
Según establecen los estándares, la parte local de una dirección de correo electrónico puede estar o no encerrada entre comillas. En dependencia del caso se admiten ciertos caracteres.
En el caso de que no esté encerrada entre comillas, puede contener los siguientes caracteres:
- Cualquier letra del alfabeto latino, sin distinciones entre mayúsculas o minúsculas.
- Cualquier número representado por los dígitos del 0 al 9.
- Se pueden usar además los caracteres especiales !,#, $,%,&,’,*,+,-,/,=,?,^,_,`,{,|,}, y ~
- Se puede usar el carácter “.” (punto) siempre y cuando no está al inicio o al final de la parte local. además, no puede haber dos puntos consecutivos en esta.
En el caso de que la parte local se encierre entre comillas, puede estar formada por:
- Tabulador horizontal, espacios, gráficos ASCII excepto \.
- Saltos de línea que sigan a un tabulador horizontal o un espacio.
- Más de un punto consecutivos.
Existen otros caracteres o combinaciones de estos que son admitidos en la parte local de las direcciones de correo electrónico, aunque no se usan muy a menudo. De hecho, aunque están permitidos según los estándares, es común que los servidores de correo electrónicos no los permitan a la hora de crear una cuenta. Los caracteres más comunes admitidos a la hora de crear una dirección de correo, son caracteres alfanuméricos, puntos, guiones y guiones bajos.
Dominio.
La parte que se refiere al dominio de una dirección de correo electrónico debe cumplir los siguientes requisitos:
- No puede incurrir en las normas definidas para crear un nombre de host.
- Debe estar formada por una lista de etiquetas DNS separadas por puntos.
- Cada etiqueta DNS no debe superar una longitud de 63 caracteres.
- Solo puede estar formadas por los caracteres: letras mayúsculas o minúsculas, números y guion bajo, que no puede estar ni al principio ni al final del dominio.
Por otro lado, el dominio puede indicar de manera literal una dirección IP, la cual debe estar encerrada entre corchetes. Por ejemplo, la dirección de correo electrónico Martin.Smith@[192.168.18.2] es totalmente valida. No obstante, es muy raro encontrar una dirección de correo electrónico de esta manera, a no ser un correo spam.
Comprobaciones de identidad mediante direcciones de correo electrónico
Muchos sitios web solicitan a los usuarios introducir su dirección de correo electrónico para verificar su identidad. Esto sitios verifican según las normas que la dirección de correo sea válida, para luego enviarte un enlace de comprobación, que debes seguir, a tu buzón.
Muchas veces se introducen durante estas comprobaciones direcciones de correo que son válidas sintácticamente pero que en realidad no están asociadas a ningún buzón de correo. Por esta razón, algunos sitios comprueban que el dominio de la dirección exista, o se emplea el método de devolución de llamada enviando un correo a esta dirección del que se espera una respuesta automática.
Esta última técnica de validación puede no ser efectiva, ya que los servidores de correo pueden deshabilitarse con el objetivo de protegerse ante ataques de recopilación de datos. Otras técnicas de validaciones de direcciones de e-mail limitan los caracteres permitidos para crearlas.
Internacionalización de las direcciones de correo electrónico
La internacionalización de las direcciones de correo electrónico tiene como objetivo extender los posibles caracteres para la creación de estas hacia otros alfabetos que no sea el latino. Este proceso es llevado a cabo por la IETF enfocado en dicha internacionalización.
Este proceso ha implementado nuevas especificaciones para incluir caracteres no ASCII en las direcciones de correo. Por ejemplo, la RFC 6530 permite el uso de direcciones de correo codificadas mediante el sistema UTF-8. En este mismo sentido, la RFC 6531 brinda a los servidores SMTP mecanismos para que transmitan contenidos SMTPUTF-8.
Para el funcionamiento de la internacionalización, cada usuario debe tener una representación de la dirección de e-mail dentro de un script o en u diccionario conformado por caracteres de su idioma nativo. Además, debe existir una especie de formulario ASCII que pueda comunicarse con este script. Todas las aplicaciones que permitan las direcciones internacionalidades, deben poder acceder al formulario ASCII y al script.
Estos sistemas internacionalizados tienen una gran demanda en países como China, Rusia o Japón. Esto se debe a los grandes volúmenes poblacionales y el alcance de las tecnologías. En estos países es común encontrar inmensas bases de datos de direcciones de correo electrónico de usuarios representadas en sistemas de escrituras que no usan el alfabeto latino.
Artículos relacionados que te podrían resultar interesantes:

Zoom: Conoce la mejor plataforma para videollamadas y conferencias en línea

WPS (Wifi Protected Setup): ¿Qué es y Cómo Funciona?

Word Embeddings: Cómo las Máquinas Entienden el Significado de las Palabras

Wifi Direct: qué es, cómo funciona y para qué sirve

Wi-Fi: Funcionamiento y Mejoras Recientes

WebGL: Qué es, como funciona y para que sirve

WAF (Firewall de Aplicaciones Web): Protección Avanzada

Visión por Computadora: Cómo las Máquinas ‘Ven’ el Mundo

Ventajas y Desventajas de WordPress

Ventajas del Hosting SSD sobre HDD para Negocios Online

Vehículos Autónomos: El Papel de la IA en el Futuro del Transporte

Vectores en Programación: explorando su función, tipos y ejemplos útiles

Validación Cruzada en Machine Learning: Asegurando la Robustez de tu Modelo

Uso de Python en Ciencia de Datos: Herramientas y Librerías Esenciales

Uso de Contenedores Docker en el Desarrollo de Software

Userbenchmark: ¿Qué es y cómo funciona?

UltraVNC Review: Una revisión completa de UltraVNC, un programa gratuito de acceso remoto/escritorio

TypeScript en Programación: Funciones y Comparación con JavaScript

Transformers en NLP: La Revolución detrás de BERT y GPT

Transforma tu Carrera: Conviértete en un Experto en Ética de IA

Transferencia de archivos en la informática: cómo funciona el envío de datos digitales

Transfer Learning: Aprovechando Modelos Pre-entrenados en Tus Proyectos de IA

Topologías Híbrida: Guía completa sobre redes Híbridas

Topologías en Malla: Guía completa sobre redes Malla

Topologías en Estrella: Guía Completa sobre Redes Estrellas

Topologías en Árbol: Guía completa sobre redes Árboles

Topologías en Anillo: Guía Completa sobre Redes Anillo

Top 10 Librerías JavaScript para Data Visualization

Tokens ERC-20: Qué son, como funcionan y para que sirven

Todoist: Conoce la plataforma de gestión de productividad más efectiva

Todo Sobre Protocolo VoIP o Voz IP

Todo lo que Necesitas Saber sobre IPv6: La Próxima Generación de Direcciones IP

Todo lo que necesita saber sobre IMAP

Todo lo que Necesita Saber Sobre el Protocolo POP

Tipos de Conexiones de Red

Testing automatizado: Estrategias y herramientas clave

Teorías de Redes Complejas Aplicadas a la Informática Social

TensorFlow vs. PyTorch: ¿Cuál Elegir para tus Proyectos de Deep Learning?

Tensor Flow.js: Llevando el Machine Learning al Navegador

Tendencias en el Desarrollo de Software: Lo Último en Aplicaciones y Plataformas

Tendencias Clave en Cloud Computing que No Puedes Ignorar

Tecnologías Sostenibles que Están Revolucionando el Sector de la Construcción

Tecnologías Inteligentes para la Gestión Eficiente de Recursos Hídricos

Tecnologías Innovadoras para Monitorear la Calidad del Aire

Tecnologías Innovadoras para Garantizar Internet en Zonas Remotas

Tecnologías Innovadoras de Monitoreo Ambiental para Proteger el Planeta

Tecnologías de Comunicación Cuántica: El Camino hacia un Internet Cuántico

Tecnologías de Cifrado de Próxima Generación: Protegiendo la Información del Futuro

Tecnologías de Biofeedback Innovadoras y sus Aplicaciones Médicas

Tecnologías Avanzadas para la Gestión Segura de Residuos Nucleares

Tecnologías Avanzadas de Seguridad en Vehículos Conectados: Protegiendo el Futuro de la Movilidad
