Image Source: FreeImages
Tabla de contenidos
- ¿Qué es ANSI?
- ¿Cómo funciona ANSI?
- ¿Quién puede formar una organización para convertirse en miembro de ANSI?
- Lista de organizaciones de normalización y certificación dependientes de ANSI.
- Trabajar juntos: ¿por qué colaborar en materia de normas con otras organizaciones?
- Las ventajas de colaborar en materia de normas en las empresas
- Conclusión
ANSI es el Instituto Nacional Estadounidense de Normalización. Reúne a gobiernos, empresas y otras organizaciones para crear normas voluntarias para productos, servicios, software y procesos. El instituto trabaja para garantizar que estas normas sean coherentes y accesibles en todas las industrias, de modo que las empresas de distintos sectores puedan trabajar juntas con la mayor fluidez posible. Siga leyendo para obtener más información sobre qué es ANSI, cómo funciona y sus ventajas para las empresas.
¿Qué es ANSI?
ANSI es el Instituto Nacional Estadounidense de Normalización. Reúne a gobiernos, empresas y otras organizaciones para crear normas voluntarias para productos, servicios, software y procesos. El instituto trabaja para garantizar que estas normas sean coherentes y accesibles en todas las industrias, de modo que las empresas de distintos sectores puedan trabajar juntas con la mayor fluidez posible. El ANSI también desarrolla metodologías de ensayo para garantizar que los productos se someten a pruebas coherentes.
ANSI es la primera parada para cualquiera que desee crear o utilizar una norma. Su función principal es servir de puente entre los sectores industriales, que a veces pueden mostrarse reacios a colaborar debido a diversas diferencias culturales. También ofrece servicios de normalización a distintas organizaciones interesadas en trabajar juntas. ANSI crea una norma en respuesta a una necesidad concreta que ha sido reconocida por organismos gubernamentales, empresas y otras organizaciones. ANSI puede formar una organización que esté interesada en crear una norma o puede optar por trabajar con una organización ya existente. Las normas ANSI son voluntarias y no vinculantes, por lo que no obligan a ninguna empresa a utilizarlas.
¿Cómo funciona ANSI?
Los miembros de ANSI deciden una iniciativa y trabajan juntos para formar una organización que será el centro de la iniciativa. Seleccionan un nombre y un logotipo, redactan una declaración de objetivos, establecen unos estatutos y eligen un comité ejecutivo. A continuación, el comité elige a un presidente y a los miembros del personal que gestionarán las operaciones cotidianas de la organización. El comité redacta una norma, la publica y la revisa con el tiempo.
La norma pasa entonces a ser de dominio público y puede ser utilizada o adoptada por otras organizaciones. La publicación de una norma suele producirse por fases. En primer lugar, el comité elabora un proyecto de norma. Una vez publicado el borrador, los miembros de ANSI pueden comentarlo. A continuación, el comité revisa la norma basándose en los comentarios. Una vez publicada la norma revisada, se convierte en norma y los demás miembros de ANSI pueden utilizarla.
¿Quién puede formar una organización para convertirse en miembro de ANSI?
Cualquiera puede formar una organización para convertirse en miembro de ANSI. Cualquiera puede unirse y abandonar ANSI en cualquier momento. Si una empresa quiere crear una norma, debe hacerse miembro. La afiliación a ANSI no está limitada a las empresas. Pueden afiliarse organizaciones públicas y privadas, y cualquiera puede formar una organización. Para afiliarse a ANSI, una organización debe presentar una solicitud al Comité de Afiliación de ANSI.
El Comité revisa la solicitud y decide si invita a la organización a unirse. Una vez que una organización miembro se une a ANSI, tiene acceso a muchos beneficios, como la pertenencia a las Páginas Amarillas de ANSI, descuentos en formación y subvenciones, y el reconocimiento del logotipo de la organización en el sitio web de ANSI.
Lista de organizaciones de normalización y certificación dependientes de ANSI.
Los miembros de ANSI pueden elegir entre una lista de organizaciones que han solicitado convertirse en organizaciones de normalización y certificación dependientes de ANSI. Estas organizaciones han acordado seguir las normas establecidas por ANSI, lo que permite a consumidores y empresas confiar en sus productos y servicios. Estas normas incluyen ensayos y certificación de la seguridad de los productos, ensayos de salud y nutrición, ensayos medioambientales y otros.
Las organizaciones pueden optar por seguir una serie de normas, como la del Instituto Nacional Estadounidense de Normalización, la de la Organización Internacional de Normalización o la de la Comisión Electrotécnica Internacional. Las organizaciones están obligadas a seguir las normas establecidas por el ANSI, lo que permite a consumidores y empresas confiar en sus productos y servicios. Algunas de estas organizaciones son la Organización Internacional de Normalización, el Instituto Nacional Estadounidense de Normalización, la Asociación de Etiquetado Nutricional y Sanitario, etc.
Trabajar juntos: ¿por qué colaborar en materia de normas con otras organizaciones?
Colaborar con otras organizaciones permite a las empresas trabajar juntas de la forma más fluida posible. Por ejemplo, una aerolínea podría trabajar con el gobierno en una norma que ayude a supervisar la seguridad del transporte aéreo. Un gimnasio podría trabajar en una norma que garantice que el equipamiento cumple determinadas normas. Este tipo de colaboraciones aportan importantes beneficios. En primer lugar, permiten a las empresas ahorrar tiempo y dinero.
Ya no tienen que crear individualmente y cumplir potencialmente una serie de normativas que cubren distintos aspectos de sus operaciones. En segundo lugar, permiten a las empresas sentirse más seguras de sus productos porque tienen acceso a normativas coherentes que cubren distintos aspectos de sus operaciones.
Las ventajas de colaborar en materia de normas en las empresas
El uso de las normas ANSI permite a las empresas colaborar más fácilmente. Las empresas que colaboran en la elaboración de normas pueden ahorrar tiempo y dinero porque no están creando normativas individuales ni operando bajo una serie de normativas diferentes. También pueden sentirse más seguras de sus productos porque tienen acceso a normativas coherentes que cubren diferentes aspectos de sus operaciones.
Colaborar en las normas también ayuda a aumentar la calidad de los productos porque anima a las empresas a normalizar sus productos de diferentes maneras. Esto permite a las empresas mejorar la coherencia de sus productos, lo que se traduce en productos mejores.
Conclusión
El ANSI es la primera parada para cualquiera que desee crear o utilizar una norma. Su función principal es servir de puente entre sectores industriales, que a veces pueden mostrarse reacios a colaborar debido a diversas diferencias culturales. También ofrece servicios de normalización a distintas organizaciones interesadas en trabajar juntas. Las normas ANSI son voluntarias y no vinculantes, por lo que no obligan a ninguna empresa a utilizarlas. Sin embargo, las organizaciones que se adhieren a ANSI están obligadas a seguir las normas establecidas por ANSI, lo que permite a consumidores y empresas confiar en sus productos y servicios.

¿Qué es un Controlador PID (Controlador Proporcional-Integral-Derivativo): cómo funciona y para qué se utiliza?

¿Qué es la luz infrarroja: cómo funciona y para qué sirve?

¿Qué es una Fotocélula: cómo funciona y para qué sirve?

¿Qué son los Encoders: cómo funcionan y para qué sirven?

¿Qué es la Corriente Continua: cómo funciona y para qué sirve?

¿Qué es la Corriente Alterna: cómo funciona y para qué sirve?

¿Qué es la Criptografía: cómo funciona y para qué sirve?

¿Qué es un qubit: cómo funciona y para qué sirve?

Qué es una FRAM (memoria ferroeléctrica de acceso aleatorio): ¿Cómo funciona y para qué sirve?

¿Qué es una EEPROM: cómo funciona y para qué sirve?

Que es el LASER: (Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation): ¿cómo funciona y para qué sirve?

Comprender la electrostática: Una guía completa de las corrientes y sus aplicaciones

Qué es BIPS (miles de millones de instrucciones por segundo): ¿Cómo funciona y para qué sirve?

¿Qué es BITMAP (mapa de bits): Cómo funciona y para qué sirve?

Qué es la informática sincrónica y asincrónica: ¿cómo funcionan y para qué sirven?

¿Qué es ANSI LUMEN: Cómo funciona y para qué sirve?

Qué es la ALU (unidad aritmética lógica): ¿cómo funciona y para qué sirve?

¿Qué es MMX (Multi Mediae Xtension): cómo funciona y para qué sirve?

Qué es la Ergonomía (Estudio del diseño de dispositivos con el objetivo de que las personas los utilicen de forma saludable, cómoda y eficiente): ¿cómo funciona y para qué sirve?

Qué es un TRC (tubo de rayos catódicos): ¿cómo funciona y para qué sirve?

Qué es el bus serie (método de transmisión de un bit a la vez en una sola línea): ¿cómo funciona y para qué sirve?

Qué es un Bus (Método de interconexión de dispositivos a través de una única línea compartida): ¿cómo funciona y para qué sirve?

¿Qué es el Buffer de Memoria: cómo funciona y para qué sirve?

Qué es el VHS (sistema de vídeo doméstico): ¿cómo funciona y para qué sirve?

Qué es SVGA (Super VGA): ¿cómo funciona y para qué sirve?

Qué es la SDRAM (Single Data Rate Synchronous Dynamic Random-Access Memory): ¿cómo funciona y para qué sirve?

¿Qué son COM1 y COM2 (puerto serie): cómo funcionan y para qué sirven?

Qué es LPT1 (puerto paralelo): ¿cómo funciona y para qué sirve?

¿Qué es el Puerto de Infrarrojos IrDA: cómo funciona y para qué sirve?

Qué es PnP (Plug & play): ¿cómo funciona y para qué sirve?

Qué es un PDA (Asistente Digital Personal): ¿cómo funciona y para qué sirve?

Qué es la PCMCIA (Personal Computer Memory Card International Association): ¿cómo funciona y para qué sirve?

Qué es la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones): ¿cómo funciona y para qué sirve?

Qué es la memoria caché: ¿cómo funciona y para qué sirve?

Qué es el HPC (High-performance computing): ¿para qué sirve y sus características?
