
Photo byOpenClipart-Vectors onPixabay
Tabla de contenidos
- ¿Qué es un cluster de discos duros?
- ¿Cómo funcionan los clusters de disco duro?
- Ventajas de los clústeres de discos duros
- Limitaciones de los Clusters de Disco Duro SSD
- Conclusión
En principio, las agrupaciones de discos duros son similares al almacenamiento RAID. Una matriz RAID combina dos o más discos duros en una única unidad virtual. Los clústeres de disco duro llevan este concepto un paso más allá al combinar varios discos duros en una única unidad lógica, conocida como unidad de disco duro o HDD. Los clusters de disco duro son útiles para grandes conjuntos de datos que necesitan almacenarse en menos discos. Esto reduce los costes y aumenta la densidad de almacenamiento en el mismo espacio que los discos duros independientes.
También son ideales para situaciones en las que es necesario acceder a los datos desde distintas ubicaciones. Por ejemplo, sus archivos podrían almacenarse en un servidor NAS en una ubicación mientras se realizan copias de seguridad en un disco duro externo conectado a otro ordenador en otro lugar de su red doméstica. Si quieres acceder a esos archivos desde cualquier lugar con conexión a Internet, lo mejor es configurar clústeres de discos duros, para que todos tus dispositivos parezcan estar ubicados dentro de la misma red doméstica.
¿Qué es un cluster de discos duros?
Un cluster es una unidad lógica de almacenamiento en un ordenador. Se compone de uno o más discos duros. En realidad, el clúster no contiene datos, sino que es una disposición de discos duros que parece contener un único volumen. El clúster puede considerarse como una «unidad virtual» que puede montarse y utilizarse como una unidad física. Un clúster es una solución de almacenamiento optimizada para grandes conjuntos de datos que se benefician del uso de menos discos.
Por ejemplo, si tienes 1.000 películas almacenadas en el disco duro de tu ordenador, pero sólo ves un puñado de películas a la vez, tener un clúster simplificará significativamente el proceso de acceso a esos archivos. El clúster parecerá contener todas las películas y, al mismo tiempo, utilizará mucho menos espacio en el disco duro.
¿Cómo funcionan los clusters de disco duro?
Los clusters de disco duro utilizan el mismo hardware de almacenamiento que los discos duros tradicionales. El software de clúster crea la ilusión de que los datos están almacenados en varios discos duros sin moverlos realmente de una ubicación física a otra. La ilusión se crea mapeando las ubicaciones de los datos en los discos duros utilizados por el cluster. El software del clúster lee los datos del primer disco duro y los escribe en el segundo. A continuación, el software del clúster lee los datos del segundo disco y los escribe en el tercero. Aunque pueda parecer complicado, en la práctica es muy eficaz.
En realidad, el software de clúster cambia los datos en un solo lugar cada vez, lo que reduce enormemente la cantidad de energía utilizada. El software de clúster también permite acceder a los datos desde varias ubicaciones diferentes simultáneamente. Por ejemplo, se puede acceder al clúster desde un ordenador mientras se está realizando una copia de seguridad en otro ordenador, al tiempo que se accede a los datos desde una tableta o un smartphone.
Ventajas de los clústeres de discos duros
La principal ventaja de utilizar clústeres de disco duro es que se pueden utilizar para grandes conjuntos de datos que normalmente requerirían varios discos duros. Debido a esto, son ideales para grandes conjuntos de datos que necesitan ser almacenados en menos discos. Por ejemplo, si tienes un ordenador con un disco duro de 1 TB, puedes utilizar un clúster para ampliar la capacidad del disco a 10 TB.
Esto podría ser útil para almacenar grandes colecciones de datos, como películas, imágenes o software. Los clústeres de discos duros también son útiles para acceder a datos desde varias ubicaciones simultáneamente. Por ejemplo, si quieres acceder a los datos desde un ordenador mientras se realiza una copia de seguridad en otro ordenador de tu red doméstica, puedes utilizar un clúster.
Limitaciones de los Clusters de Disco Duro SSD
La principal limitación de los clústeres de disco duro es la limitada vida útil de los discos duros. Los clústeres deben ser constantemente monitorizados y mantenidos por el software del clúster, lo que requiere más trabajo que la simple sustitución de una unidad averiada. Los clústeres de disco duro también tienen una vida útil limitada, por lo que debes sustituirlos cuando lleguen al final de su vida útil.
Los clústeres de discos duros SSD tienen otra notable desventaja: son mucho más caros que los discos duros tradicionales. Los chips SSD tienen costes mucho más elevados por unidad de espacio de almacenamiento, lo que significa que necesitan muchos más clústeres que los discos duros tradicionales para alcanzar la misma capacidad de almacenamiento. Esto los hace mucho más caros que los discos duros tradicionales.
Conclusión
Tanto si necesita almacenar grandes cantidades de datos como si necesita acceder a ellos desde varias ubicaciones, un clúster de disco duro es una gran elección. Combinan las ventajas de las unidades de disco duro tradicionales con el bajo coste y la mayor eficiencia de las unidades SSD. También son adecuados para conjuntos de datos lo suficientemente grandes como para almacenarlos en varios discos duros. Si el rendimiento no es una prioridad, también puede utilizar un clúster de discos duros para crear una unidad virtual combinando varios discos duros en una única unidad lógica.

¿Qué es un Controlador PID (Controlador Proporcional-Integral-Derivativo): cómo funciona y para qué se utiliza?

¿Qué es la luz infrarroja: cómo funciona y para qué sirve?

¿Qué es una Fotocélula: cómo funciona y para qué sirve?

¿Qué son los Encoders: cómo funcionan y para qué sirven?

¿Qué es la Corriente Continua: cómo funciona y para qué sirve?

¿Qué es la Corriente Alterna: cómo funciona y para qué sirve?

¿Qué es la Criptografía: cómo funciona y para qué sirve?

¿Qué es un qubit: cómo funciona y para qué sirve?

Qué es una FRAM (memoria ferroeléctrica de acceso aleatorio): ¿Cómo funciona y para qué sirve?

¿Qué es una EEPROM: cómo funciona y para qué sirve?

Que es el LASER: (Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation): ¿cómo funciona y para qué sirve?

Comprender la electrostática: Una guía completa de las corrientes y sus aplicaciones

Qué es BIPS (miles de millones de instrucciones por segundo): ¿Cómo funciona y para qué sirve?

¿Qué es BITMAP (mapa de bits): Cómo funciona y para qué sirve?

Qué es la informática sincrónica y asincrónica: ¿cómo funcionan y para qué sirven?

¿Qué es ANSI LUMEN: Cómo funciona y para qué sirve?

Qué es la ALU (unidad aritmética lógica): ¿cómo funciona y para qué sirve?

¿Qué es MMX (Multi Mediae Xtension): cómo funciona y para qué sirve?

Qué es la Ergonomía (Estudio del diseño de dispositivos con el objetivo de que las personas los utilicen de forma saludable, cómoda y eficiente): ¿cómo funciona y para qué sirve?

Qué es un TRC (tubo de rayos catódicos): ¿cómo funciona y para qué sirve?

Qué es el bus serie (método de transmisión de un bit a la vez en una sola línea): ¿cómo funciona y para qué sirve?

Qué es un Bus (Método de interconexión de dispositivos a través de una única línea compartida): ¿cómo funciona y para qué sirve?

¿Qué es el Buffer de Memoria: cómo funciona y para qué sirve?

Qué es ANSI (American National Standards Institute): ¿cómo funciona y para qué sirve?

Qué es el VHS (sistema de vídeo doméstico): ¿cómo funciona y para qué sirve?

Qué es SVGA (Super VGA): ¿cómo funciona y para qué sirve?

Qué es la SDRAM (Single Data Rate Synchronous Dynamic Random-Access Memory): ¿cómo funciona y para qué sirve?

¿Qué son COM1 y COM2 (puerto serie): cómo funcionan y para qué sirven?

Qué es LPT1 (puerto paralelo): ¿cómo funciona y para qué sirve?

¿Qué es el Puerto de Infrarrojos IrDA: cómo funciona y para qué sirve?

Qué es PnP (Plug & play): ¿cómo funciona y para qué sirve?

Qué es un PDA (Asistente Digital Personal): ¿cómo funciona y para qué sirve?

Qué es la PCMCIA (Personal Computer Memory Card International Association): ¿cómo funciona y para qué sirve?

Qué es la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones): ¿cómo funciona y para qué sirve?

Qué es la memoria caché: ¿cómo funciona y para qué sirve?
